Salud

Amplían el proyecto del edificio de Consultas Externas de Torrecárdenas y ahora tendrá ocho plantas

Obras del edificio de consultas externas del Hospital de Torrecádenas.

Obras del edificio de consultas externas del Hospital de Torrecádenas. / Europa Press

La Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), tiene previsto elevar hasta los 22.667.000 euros el contrato para la construcción del nuevo edificio de consultas externas del Hospital Universitario Torrecárdenas a fin de mejorar su capacidad asistencial con hasta 142 consultas frente a las 119 previstas originalmente (un aumento de 23 consultas), así como para adaptarlo a las nuevas especificaciones normativas en materia de eficiencia energética.

La modificación supone un incremento de más de 6.241.000 euros con respecto al contrato que se adjudicó por 16,4 millones de euros a la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras y Lirola Ingeniería y Obras, que en febrero de este año había alcanzado en plazo el ecuador de los trabajos que se preveían terminados inicialmente para noviembre de 2024 y que, con este modificado, se dilatarían medio año más.

Fuentes sanitarias han indicado a Europa Press que se dan dos causas diferenciadas para introducir modificaciones a un inmueble destinado a unificar y atender las consultas de especialidades del hospital, que en base a la nueva planificación pasaría de siete a ocho plantas para dar cabida al aumento de espacios.

En este sentido, se pretende responder a la capacidad asistencial del inmueble en base al incremento de la demanda en consultas y pruebas especiales detectadas en los últimos años, ya que tan solo entre 2019 y 2022 el número de atenciones de este tipo efectuadas entre enero y septiembre en el centro han crecido un 20,58%, pasando de las 258.163 a las 311.294 en apenas cuatro años durante los nueve meses referidos.

Los datos sobre consultas y pruebas funcionales que maneja la Junta para el mencionado periodo señalan notables incrementos en determinadas especialidades como Oncología Radioterápica (223,19%), Medicina Interna (84,94%) o Neumología (51,35%), así como un elevado número de pruebas y consultas en los tres primeros trimestre del año 2022 con 35.467 atenciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología, 27.746 en Otorrinolaringología o 27.883 en Dermatología y Venereología.

Desde el SAS estiman apropiado una ampliación del número de espacios disponibles para dar cabida a un 20% más de consultas aproximadamente, a fin de que se puedan efectuar atenciones y pruebas evitando cualquier tipo de disfuncionalidad cuando se abra el nuevo edificio por parte de quienes van a trabajar allí. "Esto supone de forma automática una ampliación de superficie del edificio proyectado de cara a considerar el aumento de las consultas y espacios de apoyo y acceso necesarios para dar respuesta a ese incremento de actividad", inciden en la memoria justificativa para ampliar el proyecto, en la que señalan como solución "más adecuada y de menor impacto económico" incorporar una planta adicional en el nivel superior para destinarla a instalaciones en lugar de realizar un nuevo contrato que implicaría un "considerable retraso" de las obras.

Las modificaciones también van orientadas a cumplir con la normativa asociada al Código Técnico de Edificación, Código Estructural otra normativa ya que el proyecto original fue anterior. No obstante, y en cualquier caso, el hecho de tener que ampliar el edificio "ya obliga a un recálculo integral de las estructura y cimentación del mismo". Del mismo modo, la nueva normativa introduce también varios requisitos relativos a las instalaciones térmicas para conseguir una reducción del consumo de energía primaria.

En obras desde noviembre de 2022

La obra se inició el 9 de noviembre de 2022, si bien no fue hasta el 3 de abril del año siguiente cuando se efectuó el acto institucional para la colocación de la primera piedra que presidió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, junto con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez.

La actuación, cofinanciada con fondos Next Generation y fondos Feder a través de la Junta de Andalucía, había avanzado hasta ahora conforme al proyecto original sin que, por el momento, hubiera precisado ningún tipo de modificación en la obra.

Cabe recordar que la Junta llegó a licitar tres veces el contrato que fue adjudicado y resuelto, por primera vez, en 2019 por un importe de 10,5 millones de euros; un contrato que fue resuelto ante las modificaciones realizadas para aumentar su capacidad. Así, tras estos cambios, se efectuó una primera licitación que quedó desierta y obligó a elevar el precio de concurso hasta los 17.341.349 euros.

El nuevo edificio, antes de la modificación planteada, preveía 119 consultas con 29 gabinetes de pruebas especiales, con un Hospital de Día Médico, un Hospital de Día Oncológico, un Área de Diagnóstico por la Imagen y sala para TAC, entre otros servicios.

El plan funcional contemplaba además una sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

Esta obra se incluye en el Plan de Inversiones del Servicio Andaluz de Salud para mejorar y ampliar la red sanitaria existente en Andalucía, y tiene como objetivo solventar uno de los "puntos débiles" del recinto hospitalario, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa con "circulaciones poco claras y espacios insuficientes".

Con el nuevo edificio se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.

La obra garantizará unas adecuadas conexiones públicas, clínicas y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia.

El nuevo volumen, que contará con una superficie útil total superará los 9.385,54 metros cuadrados inicialmente previstos en caso de darse las ocho plantas. Se prevé integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios